NOTA TECNICA Nº
5
Ya vimos algo respecto
a reductores, motores, potencia, torque, velocidad, y ahora Uds. me van a
preguntar ¿como elijo el accionamiento que necesito para mi
máquina?
No se pongan tan contentos, que la
cosa no es tan sencilla. No les voy a poder explicar en pocas notas cómo
seleccionar un accionamiento; pero por lo menos les voy dando algunaos conceptos
físicos y otras herramientas para poder hacerlo y entender el funcionamiento de
las máquinas.
Para seleccionar el accionamiento de
una máquina, nos tenemos que basar en algunos parámetros como cantidad de
material a producir por hora, metros de producción por minuto, toneladas de
material por día, y cosas por el estilo, que nos dan la velocidad que
necesitamos. También tenemos que saber cual es la cupla requerida por la
máquina, la fuerza o tensión aplicada sobre el material, etcétera.
Cuando hablamos de velocidad
constante, no resulta muy dificultoso establecer la potencia necesaria y el tipo
de accionamiento que vamos a utilizar; pero cuando incursionamos en el campo de
velocidades variables, el problema es mas complejo, ya que la potencia
entregada, el rendimiento y el factor de potencia varían con la velocidad, y por
otra parte, también varia la cupla solicitada por la máquina para distintas
velocidades.
De acuerdo al tipo de
máquina, la cupla puede ser constante para diferentes velocidades,
como es el caso de una extrusora de plástico, de una cinta transportadora, etc.,
en otras máquinas, la cupla disminuye al aumentar la velocidad, como
por ejemplo en muchas máquinas herramientas. En otras, por el contrario, la
cupla aumenta al aumentar la velocidad, como en bombas o ventiladores
centrífugos.
Podemos definir tres categorías en
cuanto al tipo de carga: Cupla constante, Potencia constante y Torque
variable.
Cargas de Cupla
constante: Denominamos así cuando se trata de máquinas que requieren la
misma cupla o torque a cualquier velocidad. Es el caso de cintas
transportadoras, tornillos sinfin, envasadoras, extrusoras, etc. Si pudiéramos
girar el eje de la máquina con la mano, la fuerza que haríamos será la misma
para cualquier velocidad, tanto en baja como en alta velocidad. La Potencia
entregada aumenta cuando más rápido giremos el eje; pero la fuerza para girar el
eje, será siempre la misma.
Cargas de Potencia
constante: Algunas máquinas deben desarrollar un gran trabajo en baja
velocidad, como es el caso de las máquinas herramientas (tornos, fresadoras,
rectificadoras, etc.). En estos casos, la potencia que se necesita en baja o en
alta velocidad es la misma, y si pensamos en la fórmula:
Potencia (CV) = Torque o Cupla (Kgm) x
velocidad (rpm) /
716,2
Si despejamos el valor de la Cupla de
esa fórmula, vemos que a menor velocidad, mayor será la cupla y viceversa::
Torque o Cupla (Kgm) =
Potencia
(CV) x 716,2 / velocidad (rpm)
O sea que cuando la velocidad es
cero, la Cupla se hace infinita, y es seguro que no vamos a poder girar el eje
con la mano cuando hacemos apoyar la herramienta para remover viruta de una
pieza. A medida que aumenta la velocidad, la fuerza necesaria se hace
menor.
Cargas de Cupla
variable: Son los casos de los ventiladores centrífugos, las bombas
centrífugas, algunos agitadores o mezcladores, donde la Cupla que requiere la
máquina disminuye al disminuir la velocidad. En estos casos, vamos a poder girar
el eje con la mano; pero a medida que aumenta la velocidad tendremos que hacer
mayor fuerza para girar el eje.
Relación tensión /
frecuencia
Los motores de corriente alterna,
trifásicos, asincrónicos, se fabrican para producir su cupla nominal con una
cierta relación tensión / frecuencia. Es fácil saber cual es este valor. Si se
trata de un motor de 380 V / 50 Hz, la relación será 380 V / 50 Hz, o sea 7,6
V/Hz. Si se trata de alimentación en 60 Hz, ese valor será menor.
Este valor de la relación tensión /
frecuencia es muy importante porque el motor tendrá su par nominal o cupla
nominal o torque nominal, cuando la relación tensión / frecuencia sea el
indicado en la chapa del motor porque para eso fue diseñado.
Cuando trabajamos con velocidades
variables, es importante poder controlar esta relación tensión / frecuencia. En
los casos de cargas de cupla constante, el valor V/Hz debe ser constante. Es
importante introducir ahora este concepto de la relación tensión / frecuencia,
porque cuando se utilizan variadores de velocidad, es un parámetro importante.
No así si se trabaja sin variador de velocidad, ya que en ese caso la relación
está dada por la tensión y la frecuencia que entrega la Compañía de
Electricidad, que es constante.
Por
hoy tenemos suficiente, seguiremos en la próxima Nota.
Si
Ud. desea mayor asesoramiento, comuníquese con nosotros, que con mucho gusto lo
ayudaremos a elegir el equipo adecuado para sus necesidades.
www.varimak.com.ar
Pedro Eduardo
Valenzuela
VARIMAK S.A.
Cuyo 2640, (1640)
Martínez, Pcia. de Bs.As.
Tel. (54-11)
4717-1617
WhatsApp
+5491137620277
vvarimak@varimak.com.ar
www.varimak.com.ar